Uruguay del Centenario (1920-1930) y el nacimiento de una "sociedad hiperintegrada"


EL TEXTO TRABAJADO (entregada copia a cada estudiante) EN CLASE DEL HISTORIADOR GERARDO CAETANO DICE QUE:
"DURANTE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX FUE CUANDO LA SOCIEDAD URUGUAYA PUDO COMPLETAR SU PRIMER MODELO DE CONFIGURACIÓN NACIONAL".    TOMANDO CONCEPTO DE GERMÁN RAMA QUE DEFINEN LA DIMENSIÓN DE NACIÓN QUE SE PUSO EN JUEGO EN AÑOS DEL CENTENARIO DEL URUGUAY.
Para festejar el Centenario de Uruguay se realiza el 1° Mundial de Fútbol 

"EL NACIMIENTO DE UNA SOCIEDAD HIPERINTEGRADA  FUE EN ALGÚN SENTIDO UNA NUEVA TRADUCCIÓN DE LA IDEA DEL “PAÍS MODELO” ANUNCIADO POR BATLLE y ORDOÑEZ (...)  COMO MITO MOVILIZADOR, ESTA IDEA TUVO UN ÉXITO INDUDABLE EN LA FORJA DE UNA NACIONALIDAD INCLUSIVA Y DE PERFILES y IGUALITARIOS, QUE IMPEDÍA GRANDES MARGINALIZACIONES SOCIO-CULTURALES O POLÍTICOS.SIN EMBARGO, SE DEBIÓ PAGAR LOS COSTOS DE UNA INTEGRACION HOMOGENEIZADORA CON ESTERIOTIPOS SOCIALES, QUE TERMINÓ AMBIENTANDO EN FORMA INDIRECTA LA SANCION A LA DIVERSIDAD Y AUN A LA INNOVACION”.

       
NOTAS MÁS DISTINTIVAS DE ALGUNOS IMAGINARIOS INTEGRADORES FORJADOS EN LA DÉCADA DEL CENTENARIO DEL PAÍS 1920-1930:
- “lo publico” sobre lo privado

- Matriz estatista y partidos como centro político



- camino por la reforma, no al conflicto

- primacía del “mundo urbano” sobre lo rural

- perfil pro europeo y culto a la excepcionalidad uruguaya frente al resto de américa latina

- legalismo, respeto a las reglas

- valores optimistas de convivencia, seguridad e integración social (fusión de culturas) en todo el país
                                                       Gerardo Caetano en Uruguay, tomo II 1880-1930. pag 56 a 58
Uruguay Campeón del Mundo de Fútbol en Montevideo. 1930
"El concepto de HIPERINTEGRACION social, acuñado por Germán Rama en La Democracia en Uruguay  (1987) condensó esa forma de acusar el impacto de la matriz estatal inclusiva del batllismo en la historia uruguaya.  El centro de la interpretación de Rama era la construcción, por parte de una élite política afirmada en el aparato estatal y en dialogo con el resto del sistema político de un proyecto innovador y modernizador que redundó en una identificación colectiva con los valores democráticos en los campos político y social".  Ese "integración excesiva (dice Rama) 
había creado una concepción de la ciudadanía fuertemente homogénea, que terminó resistiéndose a los cambios y resultó incapaz de adaptarse a las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas de la segunda mitad del siglo XX".
Tomado de Historia III (1930-2010) cap. "Las claves del periodo" de Marchesi, Markarian y Yaffé

Comentarios

Entradas populares de este blog

URUGUAY del 1900

URUGUAY a mediados del siglo XX