AÑOS REVUELTOS: los jóvenes en los 60


TIEMPOS REVUELTOS (1968 – 1974) 
Josep Fontana (en El Siglo de las Revoluciones)
“Los años cincuenta habían sido en el «mundo occidental» un tiempo de conformismo social, con una aceptación sin discusión de la autoridad del gobierno, la familia y la religión, una rígida subordinación de las mujeres a los hombres y de los hijos a los padres, un tiempo de racismo y de actitudes reprimidas respecto del sexo. En los sesenta estos valores fueron reemplazados gradualmente por la lucha en favor de los derechos civiles, el feminismo y la liberación sexual, y por el nacimiento de una contracultura. Eran unos movimientos animados por la fe sincera de los jóvenes en la posibilidad de construir un mundo mejor a partir de estos fundamentos”
Movilizaciones estudiantiles en Montevideo en los 60

“…agosto de 1969, con el
festival de Woodstock, y septiembre de 1970, al comienzo del nuevo curso: un año en que «la rebelión de la juventud sacudió al país de forma que tal vez no volveremos a ver». Por entonces dos millones de norteamericanos habían probado el LSD y unos tres millones vivían en comunas, cuatrocientos mil jóvenes habían desertado del ejército y cien mil huyeron al extranjero: «una generación entera parecía estar al margen de la ley”.


 En París el conflicto comenzó el 3 de mayo de 1968 con el enfrentamiento entre los estudiantes y la policía que culminó en «la noche de las barricadas» del 10 al 11 de mayo. El 11 de mayo se sumaron al movimiento los sindicatos, que tenían sus propios motivos de queja, y el 13 se organizó una manifestación a la que asistieron ochocientas mil personas. Las protestas y las huelgas se extendían y las reivindicaciones tomaban un carácter revolucionario. Los estudiantes creían sinceramente estar participando en una revolución social: «La lucha de los estudiantes es parte integrante de la lucha de las masas trabajadoras y explotadas».

«Estos son tiempos de revolución. En todo el mundo los hombres se sublevan contra los viejos sistemas de explotación y opresión, y de la matriz de un mundo precario nacen nuevos sistemas de justicia e igualdad. Los descalzos y descamisados de la tierra se levantan como nunca antes lo habían hecho.»
Estas palabras de Martin Luther King, pronunciadas en la iglesia de Riverside, en Nueva York, el 4 de abril de 1967, expresaban una apreciación, común en su tiempo, de que se estaban generalizando las demandas de
cambio social en el mundo entero”.
 “No hubo, contra lo que anunciaba Martin Luther King, una auténtica revolución; el mensaje de protesta de los jóvenes no bastó para movilizar al conjunto de la sociedad. Herbert Marcuse teorizó en El hombre unidimensional la decadencia del potencial revolucionario en las sociedades capitalistas, donde una organización aparentemente tolerante había creado nuevas formas de control social que conseguían desmovilizar a la clase obrera, estimulando su afán de consumo y facilitando que se integrara plenamente. Las capas medias de la población y los niveles superiores de los trabajadores se adaptaron a un sistema que les ofrecía la posibilidad de poseer bienes y servicios que antes estaban reservados a los ricos”

Comentarios

Entradas populares de este blog

URUGUAY del 1900

Uruguay del Centenario (1920-1930) y el nacimiento de una "sociedad hiperintegrada"

URUGUAY a mediados del siglo XX