Migraciones en Uruguay
PROCESO MIGRATORIO
Los historiadores hablan de primera y segunda globalización[1],
la primera corresponde al proceso de
modernización durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Y para dar
paso a la segunda globalización de fines del siglo XX con la internacionalización de la economía, el
predominio del comercio y la movilidad del capital, acompañando un incremento
significativo de la migración internacional.
La segunda etapa es bastante más compleja como el debate en relación entre
ciudadanía y territorio y entre ciudadanía e identidad nacional.
En
los países receptores, las distinciones entre los ciudadanos y los que no lo
son, así como también entre los inmigrantes admitidos como tales y los que se
encuentran en condición de ilegalidad creando marcadas diferencias en cuento
los derechos de las personas.
Las
nuevas emigraciones no se integraron en territorios despoblados o en naciones
nuevas o pocos estructurados, como sucediera un siglo atrás, sino que fue de
los países pobres a los más ricos, países ricos con sociedades muy
estructuradas donde los inmigrantes tienen dificultades importantes de
integración. La inmigración no es
incorporada en muchos casos como un proyecto positivo, son xenófobos y
discriminantes con los extranjeros y sus familias (agravado por la crisis
europea del 2008).
Los
países latinoamericanos vivieron un proceso histórico con migraciones internas
como internacionales. Ese proceso
migratorio de los países de América Latina se puede diferenciar en 4
etapas:
Primera etapa: se inicia
con la conquista y finaliza con la independencia, caracterizada por la llegada
de población de la metrópolis y esclavos africanos
Segunda etapa:
gran corriente de migración europea de la segunda mitad del siglo XIX y primera
mitad del siglo XX, sobre todo en la región sur.
Tercera etapa:
transcurrió desde 1939 hasta mediados de los 60. Caracterizada por movimientos
internos de población hacia las grandes urbes.
Cuarta etapa:
transcurrió en las últimas décadas del siglo XX cuando la emigración hacia los
Estados Unidos y otros países desarrollados se convirtió en el hecho dominante
del panorama migratorio de la región.
“La crisis de 1929 implicó un freno a la inmigración,
que solo se recuperará después de la Segunda Guerra con la recepción de
refugiados e inmigrantes económicos huyendo de las restricciones del periodo
inmediato de posguerra, en su mayoría originarios de España e Italia, países
que por entonces atravesaban penurias económicas de singular gravedad. En el periodo de posguerra y hasta la mitad
de la década de 1950, Uruguay vivía una de sus etapas de mayor esplendor
económico, resultado de la posición favorable en que se ubicaron sus productos
de exportación durante la 2° guerra mundial, situación que se prolongó unos
años más debido a la Guerra de Corea. En esa etapa el país recibió los últimos
flujos migratorios de españoles e italianos. Las estimaciones disponibles…de
48.000 personas entre 1946 y 1955[2]”.
El agotamiento del modelo de sustitución
de importaciones, el comienzo de una fuerte crisis económica y el progresivo
deterioro de la situación política y las garantías democráticas, que culminaron
en el golpe de Estado militar de 1973, contribuyeron a consolidar la tendencia
a la emigración de la población. En el periodo 1963-1975 se alcanzaron los
niveles de emigración más altos
registrados en la historia del país[1];
en esos años salieron del país alrededor de 200.000 personas, aproximadamente
el 7,2% del total de la población censada en 1975. Uruguay se convirtió en un
expulsor neto de población…
Entre los determinantes de la emigración masiva de los
años 70 se suele identificar un conjunto complejo de factores, que entremezclan
motivos de orden político y económico.
La represión a la población, la persecución a los sindicalistas, el
cierre de los medios de comunicación y el control de toda reunión que vinculara
a una decena de personas fue el contexto en que se encontró la ciudadanía
durante el tiempo que duró el llamado proceso cívico-militar. Desde el punto de vista económico, si bien a
lo largo del periodo dictatorial hubo ciclos de crecimiento, recesión y crisis,
el salario real se deterioró de manera sistemática, la represión a los
sindicatos impidió que los trabajadores defendieron sus ingresos, y la
consecuencia principal fue el aumento de la pobreza de la población.
La emigración de los años 70 dejó heridas y ausencias,
y al mismo tiempo alimentó colonias de emigrantes radicabas en muchos países
del mundo, que crearon fuertes vínculos con el país y sus familiares y amigos
que habían permanecido en el territorio uruguayo. Se constituyeron redes solidarias que se
afianzaron con el objetivo de apoyar proyectos nacionales.
A pocos años de la instalación del gobierno
democrático, una encuesta realizada a jóvenes de 15 a 29 años evidenció el
desencanto de las nuevas generaciones, entre ellas persistía una fuerte
propensión emigratoria. La voluntad de
emigrar aumentaba con el nivel educativo y era particularmente elevada entre
quienes se encontraban realizando estudios técnicos y universitarios.
La emigración reciente[1],
como ha sido llamada la oleada ocurrida entre 2000 y 2006, fue la respuesta de la población a una de las crisis
económicas más graves que tuvo el país en su historia. Esa crisis fue desencadenada en el adverso
contexto regional de fines de los 90 y agudizada por medidas internas. El desempleo llegó a 17% en 2004 y el PIB por
habitante se redujo 30% entre 1999 y 2002; los indicadores de pobreza dieron
cuenta también de una fuerte caída de bienestar de los hogares: la incidencia de la pobreza pasó de 20% entre
1994 a 41% en 2004. Paralelamente los
indicadores de desigualdad registraron un fuerte deterioro.
La emigración fue la respuesta inmediata a las dificultades que enfrentaba la población, y pudo concretarse gracias a la demanda de trabajadores en los países de recepción y a la movilización de las redes de migrantes uruguayos en el exterior, que apoyaron las gestiones necesarias para viabilizar los proyectos migratorios de sus connacionales. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA,2006) evidenciaron que el 70% de los migrantes habían contado con el apoyo de amigos y familiares en la concreción de su proyecto migratorio. A diferencia de la emigración de los 70, el principal destino no fue Argentina, el 70% de los emigrantes recientes se orientó hacia Estados Unidos y España.
La emigración fue la respuesta inmediata a las dificultades que enfrentaba la población, y pudo concretarse gracias a la demanda de trabajadores en los países de recepción y a la movilización de las redes de migrantes uruguayos en el exterior, que apoyaron las gestiones necesarias para viabilizar los proyectos migratorios de sus connacionales. Los datos de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA,2006) evidenciaron que el 70% de los migrantes habían contado con el apoyo de amigos y familiares en la concreción de su proyecto migratorio. A diferencia de la emigración de los 70, el principal destino no fue Argentina, el 70% de los emigrantes recientes se orientó hacia Estados Unidos y España.
Según la ENHA los emigrantes recientes eran
principalmente varones (…) entre 20 y 29 años de edad. Su nivel educativo promedio era superior al
de la población residente en Uruguay, situación similar a la conocida por la
emigración de los años 70. Sin embargo,
el porcentaje de profesionales, técnicos y gerentes era menor que el apreciado
en periodos anteriores, demostrando que se había modificado la selectividad en
el perfil de los migrantes; en esta última etapa predominaron las ocupaciones
vinculadas a los servicios, frente a la fuerte presencia de los obreros y
artesanos calificados de las etapas anteriores.
En el 2002 se consultó sobre el interés migratoria,
aprox. 30 % de los hogares incluían miembros que tenían intenciones de emigrar,
proporción que ascendía al 34% entre los hogares que se encontraban por debajo
de la línea de pobreza. Sin embargo,
estos hogares registraron porcentajes bajos de emigrantes durante el periodo
2000-2006, relevando una menor capacidad de concretar los proyectos migratorios
que los sectores con mayores recursos, cuya capacidad de ahorro les permitió
solventar la rápida salida del país.
Leer atentamente y responder:
1. ¿Cuándo se produce la reciente emigración de
habitantes uruguayos al exterior?
2. ¿Cuáles fueron los motivos principales de dicha
emigración?
3. ¿Qué consecuencias dejó en el país?
4. Este proceso emigratorio, ¿En qué etapa se ubicaría en
el “proceso migratorio de los países de América Latina”?
Comentarios
Publicar un comentario